Agroindustria y Desarrollo RuralArtículos

Agronegocios: Coyuntura doméstica y externa en Brasil.

Época de transformaciones: La reconfiguración del orden internacional analizada desde las perspectivas agroalimentarias.

El siglo XXI asentó profundas transformaciones de orden estructural en el sistema internacional. La aparición de nuevos polos de poder, distribuidos en latitudes diferentes al tradicional “occidente” fueron generando un proceso de reconfiguración en términos de orden y poder internacional. Es así que la potencia vigente (EE. UU.) desde la década de los 40´ en el hemisferio occidental, y desde los 90´ a escala global, comenzó a verse amenazada por el auge de la República Popular China.

En su ascenso en el escenario internacional, las transformaciones económicas de China sirvieron para dinamiza la economía y el comercio, tanto mundial como regional, dando como resultado el renombrado “Boom de los commodities” que desplazó a Estados Unidos y a Europa “como principales destinos de exportación y origen de importación de la gran mayoría de los países latinoamericanos” (Azuaga, 2017).

Importaciones y exportaciones de bienes por parte de China

(PROINCE 55 B-196 (UNLaM), basado en China Statistical Yearbook – y citado por G, Girado en “¿Cómo lo hicieron los Chinos: Algunas de las causas del gran desarrollo del gigante asiático”. Página 32)

En este período, las importaciones de los países latinoamericanos se concentraron en productos de alto, medio y bajo contenido tecnológico, lo que significó para la región la profundización de un modelo exportador de productos primarios. Estás modificaciones fueron capitalizadas por los distintos sectores que hacen a la compleja cadena agroalimentaria, beneficiando especialmente, a los grupos económicos vinculados a los agronegocios.

Geopolíticamente, la relevancia del asunto no es menor, considerando que los agronegocios son gestionados en los países del norte, en donde se encuentran sus casas matrices. Además, las distintas estructuras de mercado del mismo son absolutamente oligopólicas, es decir, que las redes corporativas que se nuclean dentro de cada una de las actividades económicas vinculadas a los agronegocios, demuestran una rígida concentración de poder: 1- En el mercado agrario y alimentario; 2- En el mercado agrotecnológico; 3- En el mercado de agroquímicos; 4- En el mercado de la genética agraria/animal; 5- O en el mercado minorista.

Por ejemplo, dentro del comercio agrario existe un reducido número de Traders (transnacionales que comercializan los productos mediante operaciones de compra y venta), dedicados a la compra de agroalimentos en los países en desarrollo, que luego comercializan los mismos en los países ya desarrollados promoviendo y profundizando las asimetrías económicas existentes. En definitiva, estas consideraciones que pueden ser reflexionadas desde la geopolítica, demuestran cómo se distribuyen las empresas agroindustriales líderes en el mercado internacional.

La reconfiguración internacional y la disputa resultante que se sugiere en los párrafos anteriores puede visualizarse en el comercio agrícola y alimentario, donde China no solo ganó participación en el mercado latinoamericano como comprador de productos primarios, sino que actúa como productor e intermediario logístico mediante su principal empresa comercial, Cofco, su trader estatal que en nuestra región, y principalmente en nuestro país, desplazó a los tradicionales traders ABCD: ADM (EE.UU), Bunge (EE.UU), Cargill (EE.UU) y Dreyfus (Francia-con sede en Ámsterdam). Claramente, en esta compleja y dinámica disputa vista desde una perspectiva agroalimentaria, Brasil juega un papel fundamental entendiendo que éste es uno de los principales productores de agroalimentos en el mundo (Myers, M. 2019).

Comprender la consolidación de los agronegocios en una dimensión económica-política; sus inicios, su despliegue y su auge actual en la región nos permite despejar el panorama de incertidumbre respecto a nuestra relación bilateral con Brasil; la relación de ambos socios comerciales frente al Mercosur; y nuestro posicionamiento como bloque integrador frente a terceros.

Brasil, el gigante sudamericano, y socio comercial, frente a la dinámica de los agronegocios.

“Agro é tech, Agro é pop, Agro é tudo” (“Agro es tecnología, Agro es pop, Agro es todo”)

La frase anterior es un eslogan publicitario elaborado en el año 2016 por los departamentos de Marketing y Comunicación de Rede Globo (Grupo Globo, 2016), la empresa comunicacional más grande de Brasil y de Latinoamérica, con el objetivo de promover las actividades del sector. Detrás de la misma se halla una estructurada dimensión política y económica que hace de los agronegocios un grupo concentrado de poder.

Brasil, como se dijo, es uno de los mayores fabricantes de productos primarios tradicionales (soja, maíz, azúcar, café, carne, entre otros.), posicionándose como uno de los líderes globales en términos productivos. Dentro de este esquema, existen dos empresas brasileñas que surgieron como actores internacionales relevantes. Hablamos de JBS y BRF, empresas líderes en la producción de carnes que compiten en la actualidad con gigantescas transnacionales agroalimentarias (en términos de volúmenes de venta) como Nestlé (Suiza), Pepsico (EE.UU) o Coca Cola (EE.UU) (Atlas del agronegocio, 2018).

En términos productivos, el auge de los agronegocios dio como resultado un progresivo y considerable aumento de la cosecha de los monocultivos en Brasil; entre el año 2000 y 2016 este incremento arrojó un crecimiento del 25,8% para la cosecha del maíz, un 112,8% para la caña de azúcar, y un 142,8% para la soja, datos apreciables en el gráfico siguiente (Michelotti, Siqueira, 2018).

(Gráfico extraído del artículofinanceirização das commodities agrícolas e economia do agronegócio no Brasil: notas sobre suas implicações para o aumento dos conflitos pela terra” Michelotti, F. Siqueira, H. 2018).

En términos de expansión territorial, la producción de dichos monocultivos, incluida la actividad económica del sector bovino, también experimentaron un crecimiento exponencial en el período 2000-2016. Tal es así, que el área cosechada de la caña de azúcar experimentó un incremento de 4,8 millones de hectáreas (ha) a 10,2 millones de ha, mientras que la soja tuvo una expansión de 13,7 millones de ha, a 33,2 millones de ha (Ibídem).

(Gráfico extraído del artículofinanceirização das commodities agrícolas e economia do agronegócio no Brasil: notas sobre suas implicações para o aumento dos conflitos pela terra” Michelotti, F. Siqueira, H. 2018).

Estos cambios en la matriz productiva también impactaron en el aparato industrial. En el siguiente gráfico pueden observarse las variaciones correspondientes a la balanza comercial de Brasil desde el año 1989 hasta el año 2015, donde se certifica que, mientras el saldo comercial positivo se acrecentó en aquellos sectores vinculados a los agronegocios, para el resto de las actividades, como la industrial, significó un panorama de constante declive, lo que fue consolidando un modelo de país.

(Gráfico extraído de “Agricultura e indústria no Brasil: inovação e competitividade”. Vieira, J. Fishlow, A, 2017.)

En el plano doméstico, la consolidación de los agronegocios impulsó los intereses del sector, “dominando el Poder Legislativo, presionando al Ejecutivo e influyendo en el Poder Judicial” (Le Monde Diplomatique – Brasil, 2018). Es de público conocimiento que los agronegocios en Brasil se encuentran institucionalizados en el Congreso Nacional bajo la estructura del Frente Parlamentario Agropecuario (FPA) (que antes de las elecciones de 2018 contaba con 234 diputados de 513), siendo este financiado por el sector privado.


En lo que a su posición parlamentaria respecta, la bancada ruralista siempre mantuvo un alto perfil injerencista. Tal es así, que su consolidación  contó con la capacidad para retener y derrocar presidentes, “tanto la destitución de la presidenta Dilma Rousseff, en 2016, como el mantenimiento del presidente Michel Temer, en dos ocasiones en 2017, tuvieron en los votos del FPA una amplia base parlamentaria” (Ibídem). Y en las últimas elecciones, por ejemplo, apoyaron abiertamente la candidatura de Jair Bolsonaro.

(Gráfico extraído de la publicación “El agro es lobby: La bancada ruralista en el congreso”, de Luís Castilho, Le Monde Diplomatique, 2018)

Desde la llegada de Jair Bolsonaro al poder, éste tuvo que actuar rápidamente para devolver los favores dispuestos en su carrera al sillón presidencial. Estos favores se traducen en mayor apertura, soporte y flexibilización hacia estas actividades económicas, formalizando por ejemplo el Plan Safra 2019/20, en donde se busca unificar la estrategia productiva apuntando al lema “Una sola agricultura alimentando a Brasil y el mundo”, desacreditando tanto a las economías regionales/familiares que alimentan a la gran mayoría de la población brasileña, como a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en su exhortación constante a los países para incluir a estas actividades menores, pero fundamentales, de las economías nacionales (COPROFAM – CONTAG Brasil, 2019). 

Existen otras políticas destinadas específicamente al sector de los agronegocios, como la Medida Provisional (MP) 910/2019 que facilita y simplifica la regularización de las tierras públicas, y que evidentemente, beneficia a aquellos que ostentan poder político y económico (COPROFAM – CONTAG Brasil, 2020); o la flexibilización comercial para que éstas puedan acceder a los agroquímico necesarios en su producción agropecuaria a gran, y desmedida escala (Mongabay, 2019).

La disyuntiva del Mercosur: Entre la primacía de los agro-negocios concentrados o sostener sus principios fundacionales.

Las dimensiones políticas y económicas que hemos detallado aquí, nos permiten evidenciar la influencia del sector de los agronegocios en la toma de decisiones del país vecino. El viraje de la política exterior brasileña en este último tiempo estuvo relacionado, principalmente, a las necesidades y proyecciones de estos grupos económicos a nivel global. Es decir, fomentando la liberalización económica de Brasil para seguir expandiendo sus negocios en detrimento de los sectores industriales de su país y de los demás miembros del Mercosur, atentando directamente contra la integración regional.

Si debe colocarse nombre y apellido a una de las figuras más relevantes del gabinete gubernamental que dirige Bolsonaro, y que fue clave a la hora de destrabar la negociación entre el Mercosur y la Unión Europea, esa figura es Tereza Cristina, Ministra de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento. Quien además de haber sido empresaria agrícola, diputada federal, Tereza Cristina es líder de la bancada ruralista del FPA, lo que la catapultó como actual ministra de Bolsonaro.

Bajo estas líneas de posición y acción, Tereza Cristina, al momento de aterrizar “en la capital belga el 24 de junio (del 2019), las cláusulas económicas ya estaban definidas. La cuestión pendiente se centró precisamente en los agronegocios” (Folha De S. Paulo, 2019). Si el gabinete de Agricultura no hubiese podido “desatar los nudos”, el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, hubiera quedado estancado una vez más (Ibídem).

(Bolsonaro y Tereza Cristina en la presentación del Plan Safra 2019/20)

En lo que respecta al año 2019 y parte del 2018, Brasil tomó iniciativas unilaterales para acelerar la liberalización del Mercosur. El primer embate fue la propuesta de reducción del AEC (Arancel Externo Común) en un 50%, buscando, de forma complementaria, flexibilizar la Unión Aduanera para promover acuerdos de libre comercio con terceros países/bloques regionales (Ocipex. 2019).

Citando los datos de una publicación previa de este Observatorio respecto al AEC promedio de cada sector, puede observarse que la reducción propuesta afectaba principalmente a la industria, a los bienes de capital, bienes informáticos, y a aquellos bienes referidos a las telecomunicaciones, mientras que para la agroindustria, la propuesta de reducción era mínima (Ibídem).

(Datos extraídos de la publicación: “Bolsonaro busca decretar el fin de la protección a las industrias del Mercosur antes del cambio de gobierno en Argentina”. Ocipex. 2019)

La realidad que interpela a nuestro bloque de integración se terminará de dirimir entre el clásico “tire y afloje” entre los países miembros del Mercosur, en donde la Argentina ya ha tomado una posición prudente, pragmática y responsable con el objetivo de descontinuar todo intento de “des” integración regional que afecten a los principios establecidos en el Tratado de Asunción, y por supuesto, a los sectores estratégicos que integran su marco económico.

Hoy, atravesados por una coyuntura crítica global, que fusiona pandemia con parálisis económica-comercial, las expectativas para la totalidad de las actividades económicas globales, y regionales, son desalentadoras, sin embargo, la particularidad que presenta la comercialización internacional de los productos agroalimentarios, tiene que ver con el impacto relativo que tuvieron las mismas, siendo los agronegocios (en gran medida empresas grandes), una de las actividades menos afectadas (FAO, 2020).

Fuentes bibliográficas consultadas:

-Azuaga, G. (2017). El ascenso de China y su impacto sobre el comercio entre Argentina y Brasil desde principios del siglo XXI hasta la actualidad (2002-2015). Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes.

-COPROFAM – CONTAG Brasil. (2019). Gobierno brasileño anuncia Plan Safra unificado, no reconociendo el protagonismo de la agricultura familiar. Recuperado de: http://coprofam.org/2019/06/18/gobierno-brasileno-anuncia-plan-safra-unificado-no-reconociendo-el-protagonismo-de-la-agricultura-familiar/

-COPROFAM – CONTAG Brasil. (2020). Medida Provisional de Bolsonaro facilita la regulación de tierras públicas para agronegócios. Recuperado de: https://coprofam.org/2020/03/25/medida-provisional-de-bolsonaro-facilita-la-regulacion-de-tierras-publicas-para-agronegocios/

-Castilho, L. En Le Monde Diplomatique. (2018). O agro é lobby: a bancada ruralista no congresso.  Recuperado de: https://diplomatique.org.br/o-agro-e-lobby-a-bancada-ruralista-no-congresso/

-Dieguez, C. En Folha de S. Paulo. (2019). A Agrobombeira. Recuperado de: https://piaui.folha.uol.com.br/materia/a-agrobombeira/?fbclid=IwAR2TdqlWKs46X_XXIKd__DMWQ24uMvOjbQv7_-IfDQHSFOELDMsQLzxA6xw

-Girado, G. (2017). ¿Cómo lo hicieron los chinos?: Algunas de las causas del gran desarrollo del gigante asiatico. Buenos Aires. Editorial Astrea.

-Grynszpan, M. (2012). Origens e conexões norte-americanas do agribusiness no Brasil. São Luís. Revista Pós Ciências Sociais. 

-Grupo Globo. (2016): Agronegócio é valorizado em campanha da Rede Globo. Recuperado de:http://g1.globo.com/economia/agronegocios/agro-a-industria-riqueza-do-brasil/noticia/2016/10/agronegocio-e-valorizado-em-campanha-da-rede-globo.html

HBS Cono Sur, GEPAMA y Fundación Rosa Luxemburgo. (2018). Atlas del Agronegocio: Datos y hechos sobre la industria agrícola y de alimentos. Recuperado de: http://www.biodiversidadla.org/Recomendamos/Atlas-del-Agronegocio-Datos-y-hechos-sobre-la-industria-agricola-y-de-alimentos

-Myers, M. (2019): China’s agroindustrial interests in Latin America. Recuperado de https://www.agri-pulse.com/articles/12362-opinion-chinas-agroindustrial-interests-in-latin-america

-Michelotti, F. Siqueira, H. (2018). Financeirização das commodities agrícolas e economia do agronegócio no Brasil: notas sobre suas implicações para o aumento dos conflitos pela terra.  Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v22n50/0120-6346-seec-22-50-87.pdf

-Mongabay. (2019). Brasil: gobierno de Bolsonaro autorizó más de 150 pesticidas en sus 100 primeros días. Recuperado de: https://es.mongabay.com/2019/07/brasil-pesticidas-bolsonaro/

-Nodal. (2019). El agronegocio en la amazonía. Recuperado de: https://www.nodal.am/2019/08/el-agronegocio-en-la-amazonia/

-Ocipex. (2019). Bolsonaro busca decretar el fin de la protección a las industrias del Mercosur antes del cambio de gobierno en Argentina. Recuperado de: https://ocipex.com/bolsonaro-busca-decretar-el-fin-de-la-proteccion-a-las-industrias-del-mercosur-cinco-dias-antes-del-cambio-de-gobierno-en-argentina/

-Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2012). La agroindustria impulsa la economía de Brasil. Recuperado de: http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/510370/

-Páez, S. (2019). El ascenso de China y su impacto en América Latina. CELAG. Recuperado de: https://www.celag.org/ascenso-china-impacto-america-latina/

-Vieira, J. Fishlow, A. (2017). Agricultura e indústria no Brasil: inovação e competitividade. IPEA. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/315786816_Agricultura_e_industria_no_Brasil_inovacao_e_competitividade

-Valor Carne. (2018). Quién es Tereza Cristina, la futura ministra de Agricultura de Brasil. Recuperado de:   https://www.valorcarne.com.ar/quien-es-tereza-cristina-la-futura-ministra-de-agricultura-de-brasil/

Artículos relacionados
ArtículosMalvinas, Antártida, Atlántico Sur y Cuenca del Plata

¿Descubrimiento de petróleo en la Antártida?

Autores: Manuel Valenti Randi (Director OCIPEx) y María Laura Civale (Responsable grupo de trabajo…
Leer más
Artículos

La piedra fundacional del modelo anarco-colonial: el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones

En los primeros cuatro meses de gobierno Javier Milei impuso un shock de sufrimiento, casi sin…
Leer más
Agroindustria y Desarrollo RuralArtículos

La cadena de producción porcina en estado de alerta

Autor: GT Agroindustria y Desarrollo Rural La decisión del gobierno nacional de abrir las…
Leer más
Novedades

Si queres sumarte a participar en alguno de los grupos de trabajo escribinos a gt.ocipex@gmail.com

Suscribite al boletín de novedades de OCIPEx y recibí las últimas noticias en tu correo electrónico.