Autora: Agustina Sánchez Beck
El aumento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos climáticos, producto principalmente de la emisión de gases de efecto invernadero, ha llevado a que la comunidad internacional tome conciencia de las consecuencias que la utilización de recursos no renovables -como gas, carbón y petróleo- en la generación de energía, tiene sobre el planeta. Sólo la industria automotriz aporta más del 14% de las emisiones de gases de efecto invernadero. De ahí que varios Estados, empresas multinacionales, ONG´s y actores del sistema internacional lleven adelante políticas para transformar esta industria. Estados como Noruega, Alemania y los Países Bajos mostraron su intención de eliminar los automóviles de combustión interna entre el 2025 y el 2035. (1).
El Litio: recurso indispensable para la transición energética.
En la transformación de la matriz energética, el litio emerge como un recurso natural estratégico. El mismo es utilizado para la fabricación de baterías para autos eléctricos y para la confección de acumuladores eléctricos necesarios para garantizar el almacenamiento de la energía que producen las fuentes renovables -como la eólica, la solar y la marítima- energía que si no se aprovecha al momento que se produce se echa a perder, por lo que es esencial que sea acumulada para su utilización. La reducción de la emisión de gases de efecto invernadero requiere de la consolidación de la industria automotriz eléctrica y de la transformación y adaptación de los sistemas eléctricos a las fuentes de energías renovables. Dadas sus características físicas y químicas, el litio presenta las mejores condiciones de orden científico-tecnológico-comercial para la acumulación de energía. Hoy día, la única batería capaz de homologar la performance que ofrece un motor de combustión interna y de equilibrar sistemas eléctricos es la batería denominada ion-litio.
El pasado jueves 23 de enero, tuvo lugar en Washington la conferencia “The Lithium Triangle Initiative: South America’s Lithium Triangle and the Future the Green Economy” donde el Programa Latinoamericano del Centro Wilson, en asociación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), lanzó la Iniciativa del “Triángulo de Litio” (LTI) “para colaborar con el sector privado y los gobiernos regionales para ayudar a desarrollar mejores prácticas en este sector” (2).
Y es que el 68% de las reservas de litio en salmuera del mundo se encuentran en lo que se conoce como “Triángulo del Litio”, espacio compuesto por Bolivia (30%), Chile (21%), Argentina (17%) (3). Tal es así que, en el 2017, únicamente Argentina y Chile dieron cuenta del 42% de la producción mundial de Carbonato de litio (4)
Avanzar hacia la electromovilidad y hacia la consolidación de sistemas eléctricos basados en fuentes de energía renovables, mediante el desarrollo y confección de las baterías y acumuladores, implica un aumento sostenido de la demanda de litio. Se estima que ésta crecerá, para el caso de las baterías para autos eléctricos, entre 2018 y 2025 un 11,7% promedio por año y entre el 2025 y el 2035 un 14%. Por otro lado, y para el almacenamiento de energía, entre 2018 y 2025 se espera un crecimiento promedio anual del 31% (6)
En consecuencia, las proyecciones para el 2025 aseguran una demanda de 601.586 toneladas de Litio, cifra que para el 2035 aumentará a casi 2.500.000 millones de toneladas. (7)
El triángulo del litio en la disputa geopolítica global
Nos encontramos frente a un mercado en crecimiento potencial y constante. En la actualidad existen, aproximadamente, 62 millones de toneladas de litio (8), número suficiente para satisfacer la demanda por más de 300 años, sin contar que las baterías de litio para autos eléctricos son reciclables, por lo que el uso de horizonte intensivo del recurso se extiende aún más en el tiempo.
Si el 68% de esas reservas se encuentra en Argentina, Bolivia y Chile, podemos afirmar que el litio contenido en los salares de nuestra región tiene y tendrá un rol clave y estratégico en el desarrollo y consolidación de la sociedad post- fósil. Por lo tanto, el litio encuentra un lugar central en la disputa geopolítica global, pues quien controle este recurso, adquirirá significativas ventajas para determinar las reglas de juego en uno de los sectores claves (el energético) para la consolidación del poder en el escenario internacional.
Tal es así que, en mayo del 2018, el Departamento de interior Interior de Estados Unidos publicó una lista de 35 minerales críticos dentro de los cuales se encuentra el Litio. El claro objetivo de esto consiste en llevar adelante “una estrategia federal para garantizar un suministro confiable de minerales críticos” (9). Ello, por supuesto, supone un direccionamiento del accionar de Estados Unidos hacia donde se encuentren las principales reservas del planeta.
La disputa entre China y Estados Unidos por hacerse de los recursos litíiferos de la región latinoamericana es cada vez más evidente. En Argentina, de los 23 proyectos mineros de litio existentes, sólo dos de ellos están en fase de operación y son controlados por dos empresas: la norteamericana Livent (ex FMC), en el Salar del Hombre Muerto en Catamarca, y la australiana Orocobre, que opera en el Salar Olaroz de Jujuy, que recientemente firmó contrato con dos empresas chinas para la exportación de 10.800 toneladas de Litio litio por tres años (10).
La presencia China en la región latinoamericana ya es un hecho, lo que a Estados Unidos, en el marco de la revitalización de una política exterior basada en la Doctrina Monroe hacia nuestros países, no le hace ninguna gracia. De hecho, 3 días antes del golpe de Estado en Bolivia, donde se encuentra el Salar de Uyuni, con las mayores reservas de Litio en el mundo, la revista “Diálogo” del Comando Sur de Estados Unidos publicó un artículo titulado “Empresas chinas explotarán litio boliviano” en la sección de amenazas internacionales (11). Tiempo después, las acciones de la empresa estadounidense TESLA, dedicada a la fabricación de autos eléctricos, aumentaron increíblemente. En efecto, venían haciéndolo paulatina y sostenidamente desde el inicio de la escalada de la violencia en Bolivia (un 139% entre Septiembre septiembre y Noviembre noviembre de 2019) (12), producto del sector ligado a la minera tradicional, liderado por Pumari y Camacho en contra de las políticas que Evo Morales venía implementando para la industrialización del recurso.
Estados, empresas líderes y disputa global
La disputa por el control del sector extractivo se extiende al sector industrial, que naturalmente tiene mayor valor agregado. Es allí donde se desenvuelve la competencia entre las grandes potencias y multinacionales por hacerse del conocimiento científico-tecnológico e industrial necesario para dar cuenta de: las baterías que permitirán homologar el desempeño que actualmente tienen los autos de combustión interna y de los acumuladores que permitirán reemplazar los sistemas eléctricos actuales, ambos procesos a escala planetaria.
En la actualidad, TESLA, empresa que históricamente llevó la delantera en la fabricación de autos eléctricos, fue desplazada de ese puesto por la china BYD que en el 2019 vendió 247.811 vehículos eléctrico (13), y si bien Tesla fue superada, sus ventas se registraron en 245.240 unidades (14). Estos datos son un gran ejemplo de lo que acontece en el escenario internacional, donde Estados Unidos pierde poder relativo y China crece a escalas inigualables.
La competencia entre ambas empresas y demás fabricantes de autos eléctricos da cuenta de un mercado emergente en potencia, que comienza a superar lenta pero sostenidamente al mercado de autos por combustión interna. De hecho, recientemente se publicó un artículo donde se afirma que en el 2019 la valoración de Tesla superó a la Ford y GM en conjunto (15).
La Argentina en la cadena de producción y de valor del Litio
En Argentina donde se encuentra el 17% de las reservas mundiales, el litio de nuestros salares es explotado por dos empresas multinacionales que dejan un porcentaje mínimo (3%) de regalías a los Estados provinciales. No hay participación del Estado en ningún punto de la cadena de valor, a excepción de Jujuy donde la empresa estatal provincial JEMSE tiene una escasa participación del (8,5%) en el Proyecto Olaroz junto con Toyota (25%) y Orocobre (66,5%). (16)
La provincialización de los recursos naturales que determina la Constitución de 1994, sumado al código minero con el cual se regula la explotación del litio, ha derivado en una creciente competencia entre Jujuy, Salta y Catamarca para la reducción de impuestos y barreras políticas, financieras y ambientales a la producción de Litio, para así constituirse como las más atractivas para que las grandes multinacionales se instalen, extraigan el recurso y lo exporten a los grandes centros de poder donde éste es transformado en productos de altísimo valor que luego importamos. Importa mencionar que ni Livent ni Orocobre tienen la obligación de vender el carbonato de litio que extraen de nuestros salares en el mercado interno, por lo que éste una vez que se extrae es exportado directamente al mercado internacional.
Sin lugar a duda los desafíos que atañe la transición energética son muchos, pero contamos, a nivel nacional y regional, con enormes cantidades del eslabón más importante de la cadena de valor y producción, sin lo cual no puede pensarse en la transición energética. La primer tarea debe ser entonces comenzar a controlar el proceso de extracción del recurso de acuerdo a los intereses nacionales y regionales.
Sin embargo y como venimos adelantando, lo clave reside en la fabricación de baterías para autos eléctricos y para acumuladores de energía, es decir en el inicio y ejecución de un proceso de industrialización y agregado de valor local-regional del recurso. Este proceso no es nada simple, desde la fase de extracción hasta la fabricación de la batería existen numerosos pasos que requieren, entre otras cosas, planificación, inversión, un fuerte impulso al desarrollo de conocimiento científico y tecnológico, y la articulación de esfuerzos y trabajo entre el Estado, empresas privadas y la sociedad civil.
En nuestro país tenemos un antecedente de intento de fabricación de baterías de litio que se iba a destinar al Programa Conectar Igualdad, era un proyecto entre la empresa catamarqueña PLAKA dedicada a la fabricación de acumuladores eléctricos convencionales, investigadores de la Universidad de La Plata y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. Sin embargo, este proyecto no llegó a buen puerto. (17)
Recientemente, en el marco de la gira de Alberto Fernández por Europa, el presidente remarcó su apoyo al proyecto de fabricación de baterías de litio entre la empresa jujeña JEMSE y la empresa italiana FIB – FAAM (18), además frente a un posible relanzamiento del programa conectar igualdad y de las proyecciones de aumento de la demanda del litio de aquí al 2025/2035 resulta apremiante elaborar una política nacional y regional de apropiación soberana de nuestros recursos energéticos.
Frente a este panorama debemos entonces llevar adelante un proceso de apropiación y conducción soberana del recurso primario y una planificación estratégica e integral para su industrialización, que permita al Estado Argentino participar en la cadena de producción y de valor del litio, mediante la articulación regional con el resto de los países del Triángulo del litio para potenciar así el desarrollo nacional y regional y aprovechar las oportunidades que ofrece la transformación de la matriz energética y del patrón tecnológico que signa nuestros días.
Citas:
1- http://www.exactas.unlp.edu.ar/uploads/docs/libro_litio_en_sudamerica.pdf p. 32-33
3- http://cima.minem.gob.ar/assets/datasets/marzo_2017_-_informe_especial_litio_.pdf
5- http://www1.upme.gov.co/simco/Cifras-Sectoriales/Datos/mercado-inter/Producto3_Litio_FINAL_11Dic2018.pdf
11- https://dialogo-americas.com/es/articles/empresas-chinas-explotaran-litio-boliviano/
12- https://es.investing.com/equities/tesla-motors
13-https://www1.hkexnews.hk/listedco/listconews/sehk/2019/0107/ltn201901071262.pdf
14 https://ir.tesla.com/static-files/0b913415-467d-4c0d-be4c-9225c2cb0ae0
16- https://www.economia.gob.ar/peconomica/docs/SSPMicro_Cadenas_de_valor_Litio.pdf
17- https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1414737439_dossier-4.pdf