Desarrollo Económico Justo y SostenibleInformes

Informe bimensual de coyuntura económica: Un país al que le sobra más de su población

Autor: Iñaki Fernández

Resumen ejecutivo

I. Un país al que le sobra más de la mitad de su población

  • En Argentina el 52,9% de la población está por debajo de la línea de pobreza y un 18,1% es indigente, cifras no vistas en dos décadas. Este retroceso es responsabilidad directa de las políticas de ajuste implementadas por el gobierno de Milei.
  • El legado del gobierno anterior y la responsabilidad del actual: Se analiza el contexto económico heredado por Milei, marcado por la crisis del 2018-2019 y la pandemia. Sin embargo, se enfatiza que el drástico aumento de la pobreza e indigencia actual, mucho mayor que en crisis previas, es responsabilidad de las decisiones tomadas por el gobierno actual.

II. El impacto del programa económico de Milei

  • El complejo panorama del mercado del trabajo: Este apartado describe la expulsión de mano de obra y el aumento del desempleo como consecuencia de las políticas económicas de Milei. Se analiza la caída del empleo registrado, especialmente en sectores como comercio, industria y construcción, y el aumento de la precarización laboral.
  • El deterioro de los ingresos de la sociedad: Se analiza cómo la devaluación del peso argentino, los techos a las paritarias, los recortes en jubilaciones y el congelamiento de bonos han erosionado el poder adquisitivo de los argentinos, empujando a millones a la pobreza.
  • Los efectos de la recesión sobre el consumo: Este apartado describe el impacto negativo de la inflación y el deterioro de los ingresos en el consumo de los hogares. Se analiza cómo el aumento de precios, especialmente en servicios básicos, ha llevado a una caída sostenida del consumo privado, afectando la actividad económica y la calidad de vida de la población.

III. Conclusiones y perspectivas a futuro

  • Consideraciones finales: Se concluye que las políticas económicas de Milei han tenido un claro efecto regresivo sobre la población, profundizando la pobreza y la desigualdad. Se critica la decisión del gobierno de priorizar el pago a acreedores financieros por encima del bienestar social, y se advierte sobre el riesgo de un mayor deterioro económico si no se toman medidas para reactivar el consumo y proteger a los sectores más vulnerables.

Artículos relacionados
Informes

Informe bimensual sobre China: Noviembre - Diciembre 2024

Durante noviembre y diciembre, la economía china mostró recuperación con un superávit comercial…
Leer más
Informes

Informe Bimensual de Economía: ¿por qué está barato el real? Análisis de la coyuntura de Brasil y su impacto en la Argentina

Resumen Ejecutivo: Informe de Coyuntura: Depreciación del Real Brasileño y sus Implicaciones…
Leer más
Desarrollo Económico Justo y Sostenible

¿Se puede privatizar la Argentina?

Autor: Manuel Valenti Randi, Director de OCIPEx, Magíster en economía internacional (UBA) Bajo…
Leer más
Novedades

Si queres sumarte a participar en alguno de los grupos de trabajo escribinos a gt.ocipex@gmail.com

Suscribite al boletín de novedades de OCIPEx y recibí las últimas noticias en tu correo electrónico.